- Emma Marcos Rodríguez (2024). Sentido y pervivencia del teatro de Mira de Amescua. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Héctor Urzáiz Tortajada.
- Claudio Moyano Arellano (2023). “La ficción literaria y sus consecuencias: Aproximación al problema de la literatura desde Platón hasta la retórica constructivista y análisis de algunas subversiones narrativas españolas contemporáneas” (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por José David Pujante Sánchez y Sara Molpeceres Arnáiz.
- Laia Olivéi Ràfols (2023). Juan Ramón Jiménez: traductor del misterio. Hacia una tipología de símbolos poéticos, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Teresa Gómez Trueba.
- Valentina Manacorda (2023). Escritores mutantes en la literatura española del siglo XXI y la novela aumentada de Manuel Vilas. Intermedialidad y fotografía, (Università degli Studi di Roma Tor Vergata). Dirigida por Teresa Gómez Trueba y Loretta Frattale.
- Ruben Venzon (2023). La fototextualidad autobiográfica en la narrativa española del siglo XXI: el álbum familiar, (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por Teresa Gómez Trueba.
- Karim Gálvez Velásquez (2023). El periodismo literario de Marta Brunet. Análisis de artículos publicados en diarios y revistas entre 1920 y 1958, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero.
- Félix Blanco Campos (2022). Edición y estudio del teatro de Alonso de Castillo Solórzano. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Germán Vega García-Luengos.
- Irene González Escudero (2021). La figura de Caín en el teatro del Siglo de Oro. Edición y estudio de El primer condenado, comedia atribuida a Felipe Godínez. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Germán Vega García-Luengos.
- Xing Liu (2021). El género del microrrelato como puerta de acceso a la cultura hispánica: su aprovechamiento didáctico en el aula de ELE en China, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Teresa Gómez Trueba y Mª Pilar Celma Valero.
- Pablo Romero Velasco (2021). “El humor como construcción discursiva de identidades sociales y conflicto ideológico. Un estudio desde la Retórica Constructivista y el Análisis del Discurso Social” (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por José David Pujante Sánchez y Sara Molpeceres Arnáiz.
- Raquel Sánchez Jiménez (2020). Mundos históricos y mundos ficcionales en el teatro de Historia extranjera de Luis Vélez de Guevara, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Héctor Urzáiz Tortajada.
- Gaetano Antonio Vigna (2019). Aproximación crítica a la escritura memorística publicada en España entro los años 2000 y 2018, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero.
- Belén Mateos Blanco (2019). “Intertextualidad y autorreferencialidad en los microrrelatos del grupo leonés: aplicaciones didácticas para la enseñanza de español como lengua extranjera” (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por Pilar Celma Valero.
- Violeta Cárdenas Hernández (2019). “La estética de la marginación en la obra de Miguel Delibes” (Universidad de Valladolid). Dirigida por Pilar Celma Valero.
- Víctor Gutiérrez Sanz (2019). Sujetos malvados en el periodismo y la literatura española del siglo XXI. Un análisis retórico de su constructiva discursiva, (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por David Pujante Sánchez y Alfonso Martín Jiménez.
- Demetrio Martín Sanz (2018). “La Glosa de la traducción castellana del De regimine principum de Egidio Romano: estudio y edición”. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Mª Jesús García Garrosa.
- María Mercedes del Pozo Díez (2018). Funciones de la Literatura en la Enseñanza de ELE/L2, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Teresa Gómez Trueba y Javier Blasco Pascual.
- Esperanza Rivera Salmerón (2018). Las armas y las letras en el teatro clásico español. Estudio y edición crítica de Cautelas son amistades de Felipe Godínez. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Germán Vega García-Luengos.
- Zubieta Tabernero (2018). La dramaturgia de los clásicos del Siglo de Oro en el teatro contemporáneo español. Las diferentes propuestas escénicas de La vida es sueño de Calderón en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Germán Vega García-Luengos.
- María Martínez Deyros (2017). Propuesta metodológica para el estudio y la edición de manuscritos hispánicos: la crítica genética y los borradores de poesía de Miguel de Unamuno, (Universidad de Valladolid). Tesis con Mención de Doctorado Internacional. Dirigida por Teresa Gómez Trueba y Mª Pilar Celma Valero.
- Sara Núñez de la Fuente (2017). Tipología de personajes en la literatura infantil y juvenil de Castilla y León: Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo y Óscar Esquivias. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Carmen Morán Rodríguez y Mª Pilar Celma Valero.
- Ronald Campos López (2016). El concepto de hispanidad en la obra poética de Laureano Albán, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Carmen Morán Rodríguez y Mª Pilar Celma Valero.
- Eva María Álvarez Ramos (2016). Título del trabajo: Culturalismo en la poesía española contemporánea: tradición clásica y posmodernidad (Universidad de Valladolid). Dirigida por Carmen Morán Rodríguez.
- Esther Pérez Dalmeda (2016). Ficción y reescritura en la narrativa breve de Juan Bonilla, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Carmen Morán Rodríguez y Javier García Rodríguez.
- Laura Hernández González (2016). Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios, y Las armas de la hermosura, de Calderón de la Barca. Edición y estudio crítico. (Universidad de Valladolid). Dirigida por Germán Vega García-Luengos.
- Papa Mamour Diop (2015). Enrique Vila-Matas y la búsqueda de la novela total (1973-2007): mestizaje genérico e intertextualidad, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Teresa Gómez Trueba.
- Cidália Alves dos Santos (2013). Imitación e intertextualidad en los siglos XVI y XVII: «Os Lusíadas» de Camões en las epopeyas cultas en castellano y en los poemas mayores de Góngora, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Alfonso Martín Jiménez.
- Francisco Zea Álvarez (2013). La literatura cómica: análisis antropológico y comparado del motivo humorístico del viaje en la novela picaresca española e inglesa, (Universidad de Valladolid). Dirigida por Alfonso Martínez Jiménez.